FEDERICO "LOBO" MULLER

LAS INTELIGENCIAS

La inteligencia es una habilidad que para algunos viene de nacimiento, mientras que para otros es adquirida con el paso de los años, o sea que es el resultado de un esfuerzo. Ciertos hábitos, comportamientos, decisiones y actitudes que nos ayudan a trabajar la inteligencia. Existen distintos tipos de inteligencias, como por ejemplo:

Inteligencia Visual-Espacial

Habilidad que permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas, gran capacidad para presentar ideas en forma visual, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar, y confeccionar bocetos.

Inteligencia Lingüístico-Verbal

Relacionada con la capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarse con los demás. No solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas como la escritura y la gestualidad.

Inteligencia Lógico-Matemática

Este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.

Inteligencia Corporal

Compuesta por las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones. Cuentan con una mayor facilidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación y equilibrio.

Inteligencia Musical

Es la facultad de apreciar, transformar y expresar las formas musicales, además de la sensibilidad al ritmo, el tono y el timbre. También se asocia a aquellos que se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y diversos tipos de melodías.

Inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal, también conocida como inteligencia social, se define como la capacidad que tiene una persona para comunicarse efectivamente con los demás, entenderlas emocionalmente y empatizar con ellas.

Inteligencia Intrapersonal

Permite comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos.

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Intervenir en conflictos de trabajo para solucionarlos de manera efectiva. Controlar episodios de enojo. Ponerse en el lugar de una persona que está pasando por un mal momento para comprenderlo, permitiendo saber qué hacer en cada situación.

Los usuarios de drogas presentan dificultades a la hora de identificar, regular y expresar sus emociones. Además, requieren de una reeducación emocional, pues asocian las emociones a displacer y descontrol. Se mueven entre la hiperreacción emocional, sobredimensionando sus emociones, y la anestesia emocional, a través del consumo.

Tener un índice bajo de inteligencia global hace las cosas muy difíciles para poder tener una vida plena y saludable. Cuantos mayores recursos o inteligencias tengamos, mayores probabilidades de no caer en la tentación de «aliviarnos» o «remediarnos» a nosotros mismos con consumos problemáticos.

Toda adicción busca evitar el contacto con la emoción, el mundo puede generar un sentimiento de vacío existencial, de falta de amor, de soledad, crueldad, o de desconexión con nosotros. Cuando no creemos que podemos, probamos, estudiamos, trabajamos, la peleamos… pero no nos las aguantamos más, ya que nada nos condujo a ningún lado… Nos «tapa el agua». Por eso es tan importante desarrollar zonas de interés, «afilar» algunas inteligencias, para saber y poder defendernos en la vida.

LAS DROGAS

El miedo, la falta de autoestima, la soledad, la inmadurez emocional, la inseguridad, las derrotas, la ineptitud, no hablar ni pedir ayuda, las ganas de huir de las responsabilidades o de la realidad de tu vida propia, son solo algunas de las motivaciones detrás de la enfermedad del consumo. Saber afrontar y expresar las emociones de forma correcta, discriminar entre ellas y usar dicha información para guiar nuestros pensamientos y comportamientos, es fundamental para evitar la proliferación de conductas agresivas.

Los de consumo están afectados por una imagen negativa de sí mismos, basada más en los fracasos que en los éxitos, así como en acciones que realizaron en el pasado motivado por su adicción y de las cuales se arrepienten. Esto, en ocasiones, los lleva a la búsqueda constante de la aprobación ajena, hipersensibilidad a cómo los ven los demás y deseo de complacer, además de otras actitudes soberbias… Entonces se hace necesario fomentar un proceso de autoconocimiento centrado en los recursos, fortalezas y, por lo tanto, en el desarrollo de una autoestima sana.

SOLO ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR MI INTELIGENCIA E IR HACIA ADELANTE

1. Aprender algo nuevo para estimular la mente

Entrenar el cerebro es como ir al gimnasio, se trabaja como si fuese un músculo. Para eso, la mente se debe acostumbrar a adquirir nuevos conocimientos o habilidades, de esta manera se estimulan las neuronas y la comunicación que hay entre ellas. Ya sea leyendo un libro, siguiendo un manual, postgrado, nuevos talleres, o cocinando, cualquier actividad que requiera hacer algo desconocido.

2. Repetir palabras en voz alta

Escuchar palabras en voz alta hace más probable que se recuerden y especialmente funciona cuando nos toca aprender algo nuevo. Si se conoce a alguien nuevo y uno pronuncia su nombre varias veces en la primera conversación, seguramente se le pueda vincular su cara con su nombre más fácilmente.

3. Escribir y comer con la mano no dominante

Hacer actividades tan simples como agarrar una pelota o un utensilio con la mano contraria a la dominante sirve para que la mente tenga que hacer diferentes conexiones neuronales y se agilice así el funcionamiento cerebral.

4. Involucrar los sentidos

Un estudio implementó una muestra en la que los grupos fueron expuestos a imágenes emocionalmente neutras, cada una de las cuales se presentaba también con un olor. Luego, se les mostró otras, pero sin los aromas, y se les pidió que señalaran cuáles habían visto antes. Los sujetos solo recordaron muy bien todas las imágenes asociadas con aromas que tenían olores agradables. 

5. Relacionar recuerdos con información nueva

Esta técnica funciona para fortalecer la mente. Cuanto más vinculados estén los estímulos entre sí, mayor poder de relacionamiento cognitivo se adquiere. Conectar información nueva con pasada que sea importante para que uno tenga mejor capacidad de análisis e integración de conceptos.

Cuando no lograste desarrollar habilidades para ganarle a la vida y te quedas en tu casa rendido, si te ofrecen drogas vas a aceptar. Y si no encuentras los recursos para darle un nuevo rumbo a tu vida, ya empiezas a drogarte más fuerte, caminando la escalera en espiral hasta el subsuelo del infierno.

Y allí, la gente se te mueve, todos hablan al mismo tiempo, piden, mienten, la mañana que te apremia y ordena dejar todo, de forma urgente, pero vos no podés hacerlo. Aunque ya te dé asco, quedas ahí, otra vez prefiriendo la enfermedad, tratando de conseguir más falopa, una y otra vez, esperando un milagro.

En el momento que no hay más, es un momento de una inexplicable angustia y ansiedad. Fantaseas que está por llegar, quieres seguir, ese día iras hasta el fin, a tu casa no vas a ir, aunque al otro día te quieras morir. Salís, no tienes a donde ir, bajas la mirada, te perseguís y seguís. Barrios, villas, montes, parques y destierro. Quieres llamar, llamar y llamar al «puntero». Sin rumbo cierto, dispuesto a huir. Lo haces, salvo que no podés huir de vos mismo…

Pedí ayuda si todo esto que te digo te es familiar, o si en estos momentos te estás queriendo matar. Conseguite un profesional que te va a ayudar. Una ONG, una fundación, clínica u hospital. Hay mucha gente que te quiere, que te quiere ver volver, y bien.

CHARLAS SOBRE CONSUMOS Y CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio