Francisco «Pancho» Varallo nació el 5 de febrero de 1910 en la localidad de Los Hornos, La Plata. Es de la vieja «pre historia» de nuestro fútbol. Casi que por unos años no fue vecino de Cornelio Saavedra…
Desde pequeño fue atraído por el fútbol, deporte en el que se inició a temprana edad en el club Ferro Carril Sud de su ciudad natal. Luego se incorporó al 12 de Octubre en el cual participaban también su padre y sus cuatro tíos. Si uno ve las fotos de esos años se puede sorprender que los estadios estaban repletos de gente, apelotonadas, apiñada como si cada uno de ellos fuese una final.
Recién a la edad de 18 años, realizó una prueba para en Estudiantes de La Plata donde, a pesar de efectuar doce goles en tres partidos, los directivos de su club no permitieron cederlo. Cuando se desvinculó se incorporó a Gimnasia y Esgrima de La Plata donde fue campeón ganándole la final a Boca.
Debuta en Gimnasia de La Plata en 1924 con 18 años, donde juega 69 partidos y mete 29 goles siendo muy joven todavía. Arrancó como defensor, luego lo pasaron a medio campista, y finalmente lo pusieron de delantero. Y es uno de los pateadores más notables de la historia del futbol argentino. Le decían «Cañoncito», porque para él… ¡El futbol era cargar, disparar y festejar! Se tenía una fe ciega desde larga y media distancia.
Hoy es muy conocido por ser aquel viejo hombre que fue destronado del título de «Máximo Goleador de la Historia de Boca» por Martín «El Titán» Palermo. Pero el tipo tiene una historia gigante en el futbol amater y profesional. Fue el último que «nos dejó» de aquellos años «románticos».
Gano el Campeonato de Primera División en cuatro ocasiones. El primero fue en 1929 con Gimnasia y Esgrima de La Plata. La máxima alegría de toda la historia del club. «El Lobo» nunca más pudo gritar campeón, la contra lo apoda erróneamente «Los Virgos». En poco cumplen «cien años de soledad» y sufrimientos. Los goles con «El Tripero» lo llevaron a debutar en la Selección Argentina un 25 de mayo de 1930 frente a la Selección uruguaya de fútbol…
Tenía 20 años y hace su primer gol con la selección a los 11 minutos del primer tiempo de un partido que termina empatado 1 a 1. Arriba jugaba Bernabé Ferreyra, «El Nolo» Ferreira, y Mario Evaristo. Un día le dijo a un periodista deportivo: «Mire, yo era como Batistuta ahora. La agarraba y tenía los tres palos entre «ceja y ceja». Picaba, apuntaba y le pegaba al arco. Me gustaba que los volantes me tiren la pelota en profundidad porque así podía encarar derecho hacia el arco. Me pasé la vida recomendándole a los pibes que le peguen al arco. Para ganar hay que hacer goles. Y para hacer goles hay que patear al arco. No conozco otra receta…».
«Pancho» Varallo debuta en Boca el 31 de mayo de 1931 contra Chacarita. Ese año mete 27 goles en 24 partidos. En 1933 se consagra como máximo artillero del campeonato con 34 goles en la misma cantidad de partidos. Un jugador tremendo. En 1934 jugo 25 partidos e hizo 18 goles. Sale campeón tres veces con Boca y con Roberto Cherro como «asistente de lujo»: En 1931, 1934 y 1935. Hasta que lo superó Martín «El Titán» Palermo, fue el máximo goleador de la historia de Boca Juniors. Pateaba y te hacía un «boquete» en el pecho…
El 15 de julio de 1930 debuta en el Mundial Uruguay 1930 con victoria sobre Francia por 1-0. En el segundo partido anota uno de los seis goles que le metemos a los mexicanos. Luego se lesiona bastante feo enfrentando a los chilenos. Casi que le parten la rodilla… No pudo jugar contra los Estados Unidos, donde Argentina gana por 6-1. Medio jodido jugó la final de la copa del mundo que gano Uruguay por 4-2. Partido que iba ganando «La Celeste y Blanca» por 2-1. Varallo se lesionó a los 20 minutos porque no estaba para jugar. Dijo que si de «tozudo», pero luego confesó que fue un error… En ese entonces no existían los cambios, así que la Argentina se quedó con un hombre menos casi todo el partido.
Varallo pudo jugar 4 partidos y convertir 1 gol. Así y todo, con solo 20 años, fue uno de los jugadores más importantes de aquella selección subcampeona del mundo. Vuelve a la Selección Argentina en 1933, y se saca la «espina que tenía clavada» por aquella final de locos en el estadio Centenario de Montevideo. Obtiene la Copa América en 1933 en 1937. Épocas de Bernabé, De La Matta, Evaristo, Peucelle, Cherro… Unos monstruos de mucho talento y potrero… Se jugaba al futbol todo el día. No se lo miraba en los canales de deportes porque no existía la televisión.
Varallo se retira con 30 años en el 1940. Con 236 goles en el lomo y 181 jugando para Boca. Un promedio de 0.87 por partido. Impuso presencia, potencia y ofensa en todos los estadios y contra cualquier rival. ¡Y en esa época se pegaba! Corrida a fondo, apunte y remate al arco seco o mojado desde todos los ángulos. De primera y tremendamente fuerte. Por algo el periodista deportivo Luis Elías Sojit lo había apodado: «Cañoncito» Varallo.
Muere a los 100 años un 30 de agosto del 2010, siendo el último sobreviviente de la Selección Argentina del Mundial Uruguay 1930. Era «El Último de los Mohicanos». Ya toda aquella delegación había partido hacía mucho tiempo. «Pancho» vivió mucho y bien durante sus 100 años de vida.
«El Matusalén del Futbol Argentino». Hoy es un orgullo en Gimnasia, ídolo en Boca, y uno de los primeros símbolos de la Selección Argentina de futbol. Que, como «El Filtrador» Stabile y «Barullo» Peucelle, son ya leyendas de los mundiales de fútbol…
Luego fue entrenador de Gimnasia y de Boca, después estuvo en política, y finalmente puso una Agencia de Lotería. Luego a gozar de una vida llena de títulos y de goles de todos tipos y colores. Ya de viejo iba a los Mundiales invitado por la FIFA, como el último sobreviviente del primer Mundial de Fútbol. Una reliquia que firmaba autógrafos y se sacaba fotos con los fanáticos, historiadores, y turistas. Una celebridad conseguida a pura potencia física, entrega, gol, y campeonatos.
El 30 de agosto del 2010 muere en el Sanatorio de La Plata por una complicación pulmonar, cubierto de gloria y de reconocimiento universal. Como uno de los más grandes goleadores de nuestro futbol. Que hizo historia en todos lados, también en un mundial de fútbol…
LA LEY DEL DEPORTE (MATRIX 94.9).