Proyecto de Charlas sobre Consumos y Conductas Problemáticas
El proyecto es realizar actividades preventivas de consumos y conductas problemáticas en escuelas, clubes, merenderos, clínicas, y demás instituciones. Pero sobre todo en los colegios, a los más chicos, y también a sus padres. Al menos dos veces por semana. O más. Y en verano en las colonias, clubes, o programas de vacaciones.
Les hablaré en primera persona como viví mi niñez, mi uso y abuso en la adolescencia. Y adicción en la vida adulta y enferma. Como fue mi tratamiento, como eran las terapias, y como hago para mantenerme útil y sano. O sea, como siempre me trato.
Serán informados de las distintas drogas, que causa el uso, abuso, y la adicción. Como prevenir, tratar, y recuperarse. Escucharán relatos en primera persona de lo que es la vida de un adicto para no elegir ese camino. Esas historias son las que más les llegan al corazón. Para que sean conscientes de que por ahí todo irá peor.
Recibirán los teléfonos y las direcciones de instituciones de Concordia que los pueden ayudar. Luego se contactan, se acercan para solucionar sus problemas, y poder tener una vida más sana y disfrutable.
Hago uso de mis 25 años como adicto, de mis cuatro años en tratamiento en una clínica especializada en adicciones, conociendo otras historias y recibiendo el inmenso aporte de otros adictos, familiares, operadores, psicólogos, psicólogos sociales y psiquiatras. Son charlas que actúan como consejero, como amigo, y apuntan a advertirlos a donde puede llevar el uso, abuso y adicción a las dogas.
Además:
1- Se creará una página web de vanguardia con la información de todos los Centros Comunitarios de Prevención y Asistencia de Consumos Problemáticos de nuestra ciudad, la provincia, y de la Argentina. Gratis y pagos. Con un buscador que encuentre todo tipo de tratamientos y sus características. Produciremos ahí dentro, un Directorio Nacional de Entidades que trabajan en recuperación de adicciones. Con el propósito de ponerlo a disposición pública de nuestra gente, para que ayude a cualquier persona que quiera empezar el camino de la recuperación.
2- Generaremos un formulario que estará a disposición de quien quiera sumar la información de una entidad o lugar que se dedique a la recuperación de adicciones. Una vez ingresados los datos, previo a su publicación, la información será cotejada. Y voy a estar encima, contestando, subiendo escritos, notas, y enriqueciendo siempre la página.
3- En la misma web pondremos un cuestionario de autodiagnostico para que sepan si están haciendo un abuso, o si padecen una adicción, y así poder emprender la recuperación. Como la adicción es una enfermedad de autodiagnóstico, esto quiere decir que sin importar cuántos expertos te lo aseguren, solo uno mismo puede reconocerse como tal. Y solo entonces, la rehabilitación es posible.
4- Inauguraremos, en la misma página web, la Biblioteca virtual de Consumos Problemáticos de Concordia, porque sabemos que la literatura sobre recuperación es una gran fuente de inspiración, tanto para la persona que está iniciando su rehabilitación, como para quienes quieren dar el primer paso.
5- Y estaré haciendo notas sobre la problemática, con bases científicas y experienciales, que estarán a disposición de todos en la página web. Nuestro mayor deseo es prevenir y que las adicciones dejen de ser un tema tabú y se pueda hablar de lo que hacen con cada persona y sus consecuencias.
6- Se les entregará sin cargo el libro “Consumos Problemáticos” de Federico Müller, como material didáctico, tanto para los docentes, como para los padres y alumnos. Así pueden aprender y encontrar herramientas de prevención. Porque consideramos que las charlas y los talleres a cargo de especialistas que hayan vivido ese mundo desde adentro y se hayan recuperado y sostenido en el tiempo sanas, son las herramientas más pertinentes y eficaces para la prevención.
7- En las charlas guiaremos a hacer una «La Caja Anónima», previa a las charlas, donde los chicos puedan ingresar papelitos con sus dudas y sus problemas. Y cuando se abren… se los enuncia, se charla, se contesta, se explica, se plantean sugerencias, y se ofrece la ayuda. Habrá un pin pong de preguntas y respuestas entre los alumnos y nosotros. Y pasaremos un video de gente que vivió los consumos problemáticos, famosa y que perdió su vida y sus sueños por esto.
8- Fomentaremos el desarrollo de los propios proyectos de los chicos, con el seguimiento de los profesores, y finalmente el nuestro, elaborados por los estudiantes, pacientes, y/o deportistas. El objetivo es la presentación de disertaciones, volantes, eslogan, audios, videos, pósteres, folletos, spot publicitarios, cartulinas con dibujos, frases motivadoras, Power Point con respaldo científico, escritos de historias propias, de su entorno, anónimas, o que vieron en los medios o redes, como se desencadenaron, y como terminaron, para luego leerlas en clase. Las presentaciones son fundamentales para lograr un aprendizaje sobre lo que nos hacen las drogas. El objetivo es que los chicos puedan «cranear» la temática, auto gestionarse, proponer y dar soluciones. Y que este impulso gane volumen en la comunidad estudiantil, para que ellos sean los disertantes, que estén más atentos y dispuestos a hablar, y hacer terapias. Apuntamos a que ellos mismos tengan «el control remoto» de sus acciones, luego le hacemos un seguimiento y presenciamos la exposición de las elaboraciones y resultados finales.
9- Se trabajará para hacer conferencias, y se convocará al sistema educativo para presenciarlas. Charlas a los padres, maestros, y profesores, que muchas veces no tienen las herramientas para ver como resolver una situación tan compleja. Por esto vamos a hacer disertaciones con invitados especialistas, como adictos con el alta terapéutica, psicólogos, psiquiatras, psicólogos sociales, operadores terapéuticos, y/o modelos sociales con conocimientos en el tema.
10- Charlas sobre Consumos Problemáticos de Concordia plantea el tema de las adicciones en primera persona, y que nadie se avergüence de decir “soy adicto”, “necesito recuperarme”, “estoy en recuperación”, “tengo un hijo que se está muriendo”, o “mi madre está padeciendo esta enfermedad”.
El objetivo es hacer contracultura frente a los que abren las puertas del infierno. Contarles amablemente, pero sin vueltas, de las trampas de buscar el placer con lo que nos hace mal, sus consecuencias, y como terminas enfermándote y enfermando a los demás. Haciendo foco en la mejor tribuna: los chicos, que recién están empezando su camino.
Federico Müller