Las causas de la incapacidad física pueden ser los traumatismos o lesiones ocasionadas por accidentes. Exposición a agentes infecciosos o intoxicaciones. Complicaciones en el momento del parto como un trabajo de parto muy largo que pueda provocar hipoxia o anoxia, lo que significa que el bebé no respira lo suficiente o no respira durante el nacimiento.
Entre los distintos tipos de discapacidad, la discapacidad física motórica se da cuando una persona tiene un estado físico que le impide de forma permanente e irreversible moverse con la plena funcionalidad de su sistema motriz.
Las personas adictas a menudo tienen uno o más problemas de salud relacionados con las drogas, que pueden incluir enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o problemas de salud mental.
El ejercicio físico es una herramienta clave para el tratamiento de las adicciones a las drogas, debido a que de manera recurrente, el ejercicio físico promueve beneficios en la regulación de factores hormonales que inciden en las conductas de individuos con dependencias químicas
El deporte en la naturaleza de las personas es una necesidad básica. La mejor medicina. Te despeja bien la mente. Le das lugar y espacio para pensar mejor, más lucidamente. Y para recuperar tu movilidad. Te «cura todo». Te «mata todo». Cuerpo cansado, cabeza descansada.
Y para las personas con incapacidad física… más todavía. Se necesita «como buche en el desierto». El deporte y la actividad física son un derecho civil de todos. Como el derecho a la vida o el derecho al trabajo, por ejemplo.
La gente tiene que saber que hay clubes privados y clubes públicos donde se pueden hacer deportes con elementos, lindos espacios físicos, profesionales aconsejando y motivando, compañeros con buena onda sumando… Sepan que esos lugares están. En algunos hay que pagar. Y en otro no tenés que pagar. Vas.
En la vida, te llega un momento donde empiezan las restricciones físicas, los impedimentos, los achaques. Cada uno tiene el suyo. Envejeces, te lesionas, tenés problemas de salud, perdés capacidad para trabajar, hacer ejercicios físicos, etc.
Uno, según especialistas, pasa a tener discapacidad deportiva cuando no puede hacer los deportes «dentro de los márgenes más frecuentes de las personas». Puede ser una discapacidad física, visual, de oído, intelectual, o mental. Podés hacer algunas cosas y otras no. Hay que adaptarse. Las haces más o menos. Otras ni se te ocurren. Son una utopía a una edad o con determinada incapacidad.
Pero lo que no debes hacer es no hacer nada. Por eso se habla de que las personas con discapacidad, pobreza, o en peligro de exclusión social aumenten las chances de poder participar de la vida útil, social, y cultural de, en este caso, nuestra ciudad.
Hay clubes públicos como el Polideportivo Víctor Opel, el Polifuncional, el Municipal. o el Polideportivo de San Carlos. Un lugar donde pueden gozar de buenas condiciones de vida y bienestar, que se consideran necesarias para las personas «normales». Sino podés acceder a estos lugares caes en la exclusión social. Te aíslas y te hace mucho daño.
La soledad es mala consejera y una mala amiga. La persona puede hacer deportes en grupo con gente con discapacidad, o con gente sin ninguna discapacidad. Eso lo deciden los profesionales de cada institución deportiva.
Hay que alentar y promover la participación. Todos deben tener la oportunidad accesible de hacerlo. Con profesores de educación física que le ofrezcan instrucción, formación, y con los recursos adecuados. Que tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas, y también turísticas.
O a las que se hagan en el proceso escolar. El que tiene una o tres discapacidades algo se le puede encontrar para hacer copado. El deporte siempre te mejora. Te rejuvenece. Es la droga que necesitamos. No la droga que nos hace mal. Esta nos hace bien. Haces amigos, te conectas con los otros, mejoras las articulaciones, la masa muscular, te calma los dolores. El deporte te hace muy bien. No bien.
La familia tiene que sugerir, aconsejar, favorecer que arranquen. Que la burocracia, la falta de insumos, el bajo personal, o la estructura vieja no te detengan. Que los motivos le ganen «por goleada» a las excusas. Algunas personas con discapacidad, gracias al deporte, mejoran y mucho. Otras se recuperan de sus dolores.
El deporte es salud. El deporte abre puertas. Más deportes es más oportunidades para las personas con alguna incapacidad.
En Concordia hay un Consejo Municipal de Discapacidad trabajando. Con unas cuantas instituciones dando lo mejor para dar más chances a los que menos herramientas tienen.
Además, podés recurrir a TEA, ATAPROC, ACICON, ADISMOC, ARID, AIADRES, CRECER, CEREM, Escuela Especial N 2, Escuela Especial N 25, Escuela Especial N 20, Escuela de Equino terapia, etc. Unas son Escuelas, otras Asociaciones, y otras Fundaciones. Así como existe el Consejo Municipal de Prevención de Adicciones, existe el Consejo Municipal de Discapacidad.
Hay lugares donde se puede pedir ayuda. No se sientan solos. Concordia tiene sitios para el discapacitado. Y muchos son no gubernamentales.
Encima existe la fiesta Anual San Antonio de Padua para Deportistas con Discapacidad. O Premio Deporte Especial. Con el propósito de reconocer e incentivar a las personas con incapacidad. Para iniciarse o continuar en el deporte y en alguna competencia. El Premio Deportista Especial premia la fuerza de voluntad de los deportistas con incapacidad y a quienes lo ayudan. Aparte porque ellos son grandes referentes para que los demás se enganchen y arranquen. Todos tenemos problemas, no por eso vamos a «tirar la toalla». Hacete sentir y pedí una «mano». Siempre hay alguien que te la puede dar.
CONSEJO MUNICIPAL DE ADICCIONES DE CONCORDIA.