En Cafesg hemos dado charlas de prevención de adicciones en las escuelas, con las psicólogas sociales Yamila Rolón, Andrea Popelka y el funcionario público Eduardo Asueta. Los chicos fueron informados de las distintas drogas, que causan, que es una adicción, como prevenir, como tratar, y escucharon relatos en primera persona de lo que es la vida de un adicto para no elegir ese «camino infernal».
Además, recibieron los teléfonos y las direcciones de instituciones que le pueden dar una mano a ellos, o a alguna persona querida y cercana. Han salido muchas preguntas y dudas, que hablaron a las claras del interés de ellos por el tema. Y muchas ideas para trabajar entre todos.
También se repartieron folletos de los programas que tiene la Municipalidad de Concordia en Fortalecimiento Social, calle Sarmiento 354 y J. J.Paso. Como por ejemplo de drogadicción, violencia de familia, violencia de género, niñez y adolescencia, ciber acoso, discriminación, y suicidios.
Se describió que es y como funciona la línea gratuita y anónima del número 132. Para que sepan que pueden contar con el Estado, que ahí se los asiste, con equipos de profesionales, que dan contención, consejos, y tratamientos a todos. Ahora ellos ya saben de las instituciones y personas a las que pueden recurrir. Hay psicólogos, operadores terapéuticos, psiquiatras, psicólogos sociales, y psicopedagogos.
Hemos tenido muy buenos resultados, escucharon con atención, preguntaron mucho, y hasta nos llamaron sus familias o amigos a nuestros teléfonos personales para que los podamos guiar. Y eso forma una corriente de buena energía que empieza a circular . Luego se contactan con las instituciones, se acercan, y van buscando las maneras de solucionar los problemas, y tener una vida más sana y disfrutable.
Durante todo este programa impulsado por Cafesg fomentamos la práctica de conductas saludables como el estudio, la familia, los amigos, los deportes, el arte, la identificación y expresión de nuestras emociones, la comunicación entre padres e hijos, y así desarrollar habilidades para no consumir y ahogarse en ningún tipo de drogas.
Encima de todo esto, Cafesg tuvo como gran objetivo agregado, que los alumnos sean actores directos de prevención y concientización. Ellos fueron invitados a presentar los proyectos. O sea, no solo se les habló del problema, sino que se les designó sus propias funciones para prevenirlo.
Han hecho cartulinas con dibujos y frases motivadoras, Power Point con respaldo científico sobre los daños que provoca el consumo indebido de sustancias problemáticas. Eligieron espacios, con muy buena recepción de las autoridades, para que puedan hablar entre ellos, de sus situaciones y problemas, como un grupo terapéutico estudiantil, y si amerita, pedir ayuda a los profesores o profesionales de la institución, para ver como se debería seguir.
A un grupo se les ocurrió la «Caja Anónima», donde los chicos podían ingresar papelitos con sus dudas y sus problemas. Y cuando se abren… lo enuncian, se charla, se plantea, se pregunta, y se pide siempre ayuda. Y, como el nombre del proyecto «Caja Anónima» lo indica, los papelitos son anónimos.
Otros eligieron entrevistas a adictos con el alta terapéutica para que cuenten sobre como vivieron su mundo de adicciones y como fue que se recuperaron. Un buen número hizo audios, videos, de lo que las drogas nos provocan en el cuerpo, en el cerebro, y en nuestra conducta. Otros escribieron historias de su entorno, como se desencadenaron, y lamentablemente como terminaron. Para luego leerlas y dictarlas en clase. La presentación fue fundamental para lograr un aprendizaje más profundo, sobre lo que nos hacen las drogas, mucho más claro y cierto, como para poder evitarlas en sus vida.
Todas las acciones que se presentaron, fijaron la atención en prevenir el gran error de usar drogas para la diversión y el entretenimiento. Esto se hizo para mejorar a los chicos, fortalecer el concepto de hablar de nuestros problemas, para promover la terapia, para impulsar a hacer lo que nos gusta, y para aumentar la conciencia de que la felicidad no pasa por un consumo, o una conducta problemática. Si no por otros valores como aceptarse, quererse, validarse, ser generosos, ser empáticos, y fundamentalmente ser humildes. Valores que sí nos van a llevar a «la cima».
Las personas que se benefician directamente con este programa son los jóvenes, muchas veces vulnerables en la adolescencia, donde sufren cambios abruptos y traumáticos, y que muchas veces no saben como transitarlos. Estamos muy contentos por la atención y la llegada que tuvimos de los chicos. Que nos recibieron como si fuésemos sus tíos o sus propios amigos. Nos dieron la bienvenida, escucharon mucho, preguntaron «a mansalva», y nos despedían con ovación y cálido aplauso.
El objetivo supremo para el año que viene es que los chicos puedan «cranear» la temática, autogestionarse, proponer y dar soluciones. Que este impulso gane volumen en la comunidad estudiantil, para que estén más atentos y dispuestos a hablar, y hacer terapias para desatar su nudo mental. Apuntamos a que ellos mismos tengan «el control remoto» de sus acciones. Muchas gracias, por tanto, «gurises» y autoridades. Hablen siempre, que, como dice el viejo proverbio, «hablar es el mejor remedio».
CHARLAS SOBRE ADICCIONES