Amado «El Sapo» Azar (56-6, 22 KO) nació un 26 de diciembre de 1912 en Córdoba Capital. Hijo de padres libaneses, y tenía 11 hermanos. Dos de ellos también, como el hombre de la historia de hoy en «La Ley del Boxeo», han sido boxeadores. Uno era Nasif, y el otro era Jorge «El Turco» Azar, quienes andaban bien pero no tan bien como «El Sapo». «El Sapo» era más técnico y versátil. Y una de las primeras y más prometedoras caras de los primeros años del boxeo argentino.
Amado era tranquilo en el ring, iba para delante, difícil de conectar, buen bloqueador, seguro, tenía un andar de campeón, boxeaba como un campeón, y era de tirar con puntería. Tenía grandes condiciones técnicas y te las metía duras. Solo que le gustaba comer de más. La balanza era un rival muy difícil para él. Cuando subió de peso ya no rompía como antes. De cualquier manera fue uno de los más grandes de la historia de nuestro país.
Amado Azar, con solo 18 años, consiguió la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932 en peso Mediano. Fue un gran impacto para todos los de la época. Gano las dos primeras y perdió por puntos en fallo polémico, por lo menos según los enviados especiales, en la final contra el local Carmine Barth. No se pudieron sacar muchas ventajas y el fallo localista fue «casi que cantado»… Marche preso.
«El Sapo»Azar debuta el 25 de octubre de 1932 en el Luna Park de Buenos Aires, ganándole a Armando Staffolani por Descalificación. Ya era famoso por su pasado olímpico. Un proyecto caliente. Enseguida anuncia su retiro tras solo cuatro peleas por una enfermedad hepática. Se lo traga la tierra casi un año. Se dice que un «Mano santa» famoso de la zona lo curo en un arroyo con hierbas y aceites esenciales de la región. Ala «vieja usanza».
Volvió al triunfo con un KO 1 en La Rioja. Y arranca una inolvidable carrera como profesional. Peleaba casi siempre en Córdoba, pero rápidamente se hace frecuente en el Luna Park de Buenos Aires. Era «el mejor de los Azar». El que peleaba encendía a la popular. El 20 de junio de 1936 le gana por puntos al español Ignacio Ara. Pierde su invicto un 12 de septiembre de 1936 contra Jacinto Invierno. Después les gana a José «El Tigre» de Alfara Martínez, al cubano «Kid» Charol, a «Kid» Tunero, y a tantos tipos que eran casi un imposible. Así siguieron las firmas… Se fue despachando gente «a paciere».
Su gran piedra en el zapato fue el río cuártense Raúl «Telaraña» Rodríguez. Perdió cuatro veces y solo le empató una. Quedaba siempre atrapado en las trampas de «El Mota». «El Sapo» tenía «altas» condiciones naturales, pero también entrenaba duro en el gimnasio haciendo mucho guanteo. Solo que comía lo que quería, en cantidades indebidas, y cuando no se podía… Por eso le decían «El Sapo». Era goloso. Comilón. Demasiados desarreglos alimenticios como para dominar, sin ninguna dudas, una época fuerte del boxeo vernáculo.
En el profesionalismo fue campeón argentino Medio Pesado en 1941, ganándole el título a Rodolfo Lapolla por abandono en el Round 7. El se ha tomado revancha de los que «surtieron» a su hermano «El Turco»cuando superó a Raúl «Cronometro» Landini y al portugués Antonio «El Peligro» Rodríguez. Que eran tremendos. Tipos «jodidos». El ha sido «El Vengador del Turco». «El Sapo» era el orgullo y el honor de «Los Hermanos Azar». Uno de los grandes entre una provincia que nos regaló a muchos y muy buenos campeones argentinos, sudamericanos, y hasta mundiales.
«El Sapo» tenía jab, fintas, ponía las manos y las piernas en posiciones correctas. Golpe y contragolpe. Movimiento de cabeza y tren superior, buena vista, guapo. Solo que le costaba la dieta estricta. Bastante…
Hizo 66 peleas como profesional y solo perdió seis. Una por KO. Su última «trenzada» fue en 1945 ganándole a John Young Herrera en su Córdoba natal. Fue profesional durante 12 años. Se retira con 32. Y es una leyenda sin vencimiento. Con el único límite de la eternidad. «El Sapo» fallece un 11 de abril de 1971. Tenía 57 años. Que le alcanzaron para estar en la galería de los mejores boxeadores argentinos de todos los tiempos. Y, por ende, en «El Salón de la Fama La Ley del Boxeo».
LA LEY DEL BOXEO (MATRIX 94.9)